Identifica las fugas

Evítalas como a la plaga: de gota en gota drenan todos tus ahorros.

De peso en peso se llega al millón, decían las abuelitas. Esas palabras tenían razón: bastará con que a lo largo de este año guardes toda la morralla “que te sobre” para que veas cómo se convierte en un buen capital, cuando la dejas acumular.

Precisamente por eso, te invitamos a que hagas una revisión de tus gastos, esos “pagos menudos” que puedes rebajar fácilmente y que te permitirán ahorrar. Cada moneda que logres salvar, deposítala en una alcancía (tradicional o improvisada, pero resistente).

La idea es que una vez que la llenes, des el salto al ahorro formal y abras una cuenta, ya sea en un banco, en una Sociedad Financiera Popular o en una Cooperativa de Ahorro y Préstamo Autorizadas.

Identifica cinco fugas clásicas que hay en los bolsillos, a ver ¿cuánto dinero logras juntar? Puedes poner esta actividad en práctica junto con tu familia, para que todos salgan beneficiados.

1 Elimina los juegos que se alquilan para los celularescel

Los ves anunciados en la televisión todo el día. Cuestan entre $15 y $30 ¡a la semana! De $60 a $120 al mes, es decir, entre $720 y $1,440 al año. Cada día hay más aplicaciones gratuitas (legales y seguras) de juegos y multitemáticas, que puedes usar sin afectar a tu bolsillo.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) informa que México empezó el año en curso con 100.6 millones de líneas telefónicas celulares.

2 Medicamentos de calidad

Es cierto que la presencia de genéricos y similares ha facilitado el acceso a las medicinas, pero hay que ver que no son pocos los casos en los que por la presentación (gramaje) o por la baja calidad de la sustancia activa, hay que comprar 20 cajitas de $10 cada una, parapildoras completar el tratamiento, en lugar de la caja “de marca” que cuesta $150. Aquí el ejercicio de a) solicitar al médico la mejor opción y b) comparar precios y presentaciones, resulta indispensable.

Cada vez son más los laboratorios farmacéuticos que ofrecen “membresías” con descuentos y otros beneficios a pacientes que deben consumir largos periodos de tratamiento, claro, con recomendación previa y clara del médico.

México es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor gasto en medicamentos como porcentaje del gasto total en salud.

3 Agua envasadabotellas

Nadie discute los beneficios de hidratarse, pero sí de comprar botellas de agua a diario –habrá quienes lo hagan más de una vez al día–. Eso no sólo merma el bolsillo, sino que genera grandes cantidades de basura (por las botellas de PET). Así que invierte en una buena cantimplora y rellénala en casa o la oficina.

Comprar filtros para la casa también representa una buena y ecológica inversión (puedes adquirirlos con lo que ahorrarás en garrafones).

4 Café

La irrupción de las franquicias de café cambió los hábitos de consumo. De acuerdo con la firma de análisis de mercados Euromonitor, en los últimos seis años, el consumo de café en México pasó de 68.4 tazas per cápitacafe anuales a 71.4. La Sagarpa, ubica el crecimiento anual del consumo de café en México, en dos dígitos. Cada día hay más gente que bebe café (desde el clásico “americano” hasta los de corte y preparado gourmet). Delicioso y estimulante. Pero como todo exceso, causa estragos. Esta vez nos ocuparemos de los males del bolsillo: de $14 a $40 por bebida, según en dónde se compre. La Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad señala que el margen de ganancia por una taza de café puede llegar a ser de hasta 300%.

Las recomendaciones: llevarse un termo hecho en casa. O bien, llevar la taza o termo a las tiendas de conveniencia y cafeterías, pues casi todas hacen descuento por sólo rellenar el vaso (también generará menos basura, al evitar los desechables).

Otra opción es tener café soluble y aditamentos en la oficina.

5 Pagar con efectivo cuando puedes hacerlo con tarjeta de débito

La mayoría de los comercios que aceptan tarjeta de débito no cobran comisión (y si lo hacen –que nopesos deberían hacerlo– evidentemente es preferible que pagues con efectivo), mientras que en todos los cajeros se cobra comisión por retirar dinero (a menos que sea de tu banco).

El uso del efectivo tiene ese costo oculto: el de las comisiones por retiro de cajeros RED. Así, es preferible que manejes efectivo sólo cuando no puedes usar el plástico.

De acuerdo con el Banco de México, en el país se encuentran vigentes alrededor de 93 millones de tarjetas de débito.

 

 

Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí