Aprende en cabeza ajena

Son clásicos de todos los tiempos. Atesorar sus enseñanzas puede ayudarte a resguardar tu capital.

Ebenezer Scrooge: abundancia es compartir

Que detestara las fiestas navideñas es lo de menos. Este hombre, de gesto duro y cara marchita, no comparte ni un céntimo, ni una sonrisa, ni un buen deseo. Tiene a su ayudante en el despacho en el que trabaja, a jornadas sin luz y sin fuego, a pesar del crudo invierno de una ciudad que remite al Londres de finales del siglo XIX.

Es Ebenezer Scrooge, el protagonista de Cuento de Navidad, de Charles Dickens,

publicado en 1843. Estamos frente al millonario y avaro más famoso de la historia: es tan miserable, que vienen los fantasmas de las navidades para llevarlo a un recorrido por el pasado, el presente y el futuro para que aprecie las consecuencias de sus acciones.

Un avaro padece en carne propia las privaciones que impone a los demás. Retiene todo tipo de bien (material y emocional).

Scrooge no es la excepción. Por ejemplo, le parece que el día de Navidad no sirve más que para dejar de hacer dinero.

Este tipo de actitudes le causan gran aislamiento y, al final de su vida –según puede ver en el futuro– una soledad absoluta. La advertencia no termina ahí: Jacob Marley, su socio que regresa del más allá a visitarle, le demuestra cómo él debe cargar, aún después de muerto, con una pesada cadena por haber explotado a sus trabajadores. Es el castigo a su avaricia y maldad.

Los avaros mueren peor que los mendigos: en la pobreza total, cuando tenían recursos en las arcas. Cómo morir de hambre, con el refrigerador lleno.

Lección financiera: Cada Navidad, Scrooge regresa a contarnos una historia en la que nos señala que la abundancia material sólo estará completa si hay capacidad de compartirla y gozarla con los demás.

 

El Cid Campeador ylos créditos prendarioscabeza2

Don Rodrigo Díaz de Vivar, mejor conocido como el Cid Campeador –del Poema del Mío Cid, el primer texto literario romance en castellano, registrado en 1307– nos da una lección medieval y mañosa:

Resulta que en un pasaje de la obra, el Cid ha sido desterrado y no tiene ni un quinto; así que decide recurrir a un par de prestamistas para que le faciliten 600 marcos.

Les ofrece a cambio un par de baúles pesadísimos en los que, según les dice, hay piezas de oro que ha obtenido de una de sus incursiones en Toledo. Pero les pone una condición: no pueden abrir esas arcas hasta que haya pasado un año.

En realidad, en esas cajas sólo hay arena. Así que es un engaño.

Los prestamistas aceptan, gustosos. Le procuran las 600 monedas y lo despiden con alegría. Cuando se ha marchado el Cid, ellos celebran: el caballero va a una batalla, seguramente lo matarán, y todo ese tesoro será para ellos. Y tan sólo les costó 600 monedas.

Se creen ganadores hasta que abren los baúles.

Lección financiera: Es la enseñanza del burlador birlado. Así que ¡cuidado! No todo lo que brilla es oro. Nada de dar dinero con garantías a ciegas. Precaución con la gente que sede tan fácilmente en operaciones financieras turbias.

 

cabeza3El Avaro: ahorro equívoco

Acumular bienes o capital es una de las bases del patrimonio. Pero de una manera mal entendida, el ahorro provoca toda suerte de mezquindades: materiales y afectivas. Así lo demuestra Harpagón, el protagonista de El Avaro, de Molière, publicada en 1668.

Ese hombre, aunque adinerado, no sólo ha privado a sus hijos de cosas materiales, también de afectos. Por ejemplo, está empeñado en casarlos con partidos sólo para que consigan dinero, en matrimonios por conveniencia, mientras que él quiere contraer nupcias con una joven a quien menosprecia pues es una mujer rica venida a menos.

Harpagón tiene una caja de mil monedas de oro, enterrada en el jardín y siempre tiene miedo a que la descubran, así que no tiene un sólo momento de tranquilidad.

Entre sus ocupaciones, se dedica a la usura. Por supuesto, tarde o temprano cae en una serie de líos y equívocos: le roban el dinero enterrado, por lo que denuncia a toda la gente que le rodea. Esto provoca que su familia quiebre en todos los aspectos, desde el monetario hasta el emocional.

Lección financiera: El Avaro nos muestra, con detalle, las dolorosas consecuencias de quien juzga que el dinero y los ahorros son más importantes que las personas.

Consulta en www.condusef.gob.mx/Revista en la sección Usuario inteligente/Consejos las lecciones de Madame Bovary y Dante Alighieri.

Pongamos en práctica estas lecciones de todos los tiempos: enseñanzas de seres ficticios para un mundo muy real.

Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí