Capitaliza tus ideas y proyectos

Todo lo que debes saber del crowdfunding

¿Alguna vez has tenido una gran idea de negocio pero te has detenido por no contar con los recursos suficientes para capitalizarla? ¿Tu concepto va encaminado a la mejora social o al uso de nuevas tecnologías?

Si respondiste positivo a las dos preguntas, te aseguramos que te conviene saber lo que es el crowdfunding.

 

El gran reto de las nuevas organizaciones
Debes saber que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son cruciales para el desarrollo económico y social de México, dado que en nuestro país representan a la mayoría de las empresas y empleos.
Sin embargo, de acuerdo con el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2017, la falta de acceso al financiamiento y crédito, sigue siendo la principal barrera percibida por los microempresarios para el crecimiento de sus organizaciones.

 

El fondeo colectivo como una solución
El crowdfunding o fondeo colectivo, es un segmento que abarca el área de las Fintech y surge como una opción de respuesta ante la problemática del financiamiento. El Reporte de Inclusión, señala que a nivel mundial, la popularización del crowdfunding comienza con los proyectos filantrópicos y sociales, pero ahora ha evolucionado para apoyar y financiar créditos personales o para pequeñas empresas. Estas plataformas sirven como un medio para alcanzar la inclusión financiera, ya que son otra opción para las personas y empresas que no han tenido acceso a un crédito del sistema financiero formal.

 

Situación en México
En 2011 aparecieron las primeras plataformas de crowdfunding en México: Fondeadora y Prestadero y desde entonces han surgido más sitios que ya operan en el país bajo la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO) y Crowdfunding México, que tienen como objetivo autorregular este modelo, estableciendo un código de prácticas. Por el gran impacto que este tema ha tenido en nuestro país, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó una propuesta de ley para regular el financiamiento colectivo y, así, promover un cambio de actitud hacia este sistema.
Debes saber que aún está en discusión un proyecto de ley, sin embargo, se busca prever que los usuarios de este tipo de plataformas estén debidamente protegidos ante riesgos de fraude y ciberataques que comprometan la información de los usuarios, transparencia y revelación de información y, por otro lado, que las plataformas cuenten con políticas adecuadas para la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Me interesa, ¿cómo puedo acceder a un financiamiento?
Si quieres saber cómo obtener un financiamiento para tus ideas o proyectos a través del crowdfunding, pon atención en lo siguiente:

Primero identifica la plataforma adecuada para tu proyecto.
Si tu idea es emprender o apoyar causas sociales, tal vez lo mejor sea elegir una plataforma de recompensas o de donación. Por otro lado, si tu empresa ya está constituida o se encuentra en sus primeros años, y lo que necesitas es un apoyo extra, lo ideal es elegir alguna plataforma de deuda o de capital.
Puedes consultar todas las plataformas del AFICO en esta liga: http://www.crowdfundingmexico.mx/plataformas.html

Acércate a la plataforma que hayas escogido, plantea tu proyecto o necesidad.
Ellos evaluarán toda la información y en caso de ser aprobado por los inversionistas, te indicarán lo necesario para seguir adelante.

Y si lo que quieres es apoyar este tipo de proyectos, David Perlo, director general del programa Giften Citizen*, menciona que: “un consejo para los donadores es que se acerquen a la iniciativa, que investiguen el proyecto, las personas detrás del mismo y la plataforma que las respalda. Que se informen bien…y si de verdad sienten feeling por la causa, que le entren al proyecto”

 

Clasificación del crowdfunding
De acuerdo con la AFICO, el crowdfunding se divide en 4 tipos principales :

  1. De Donación: donadores apoyan organizaciones no lucrativas sin esperar recibir beneficios tangibles, existe una motivación social o personal.
  2. De Deuda: prestamistas otorgan dinero a solicitantes a cambio de una tasa de interés y la devolución del monto prestado, sin intermediarios financieros.
  3. De Recompensas: individuos fondean proyectos creativos a cambio de recompensa (productos o servicio).
  4. De Capital: inversionistas aportan capital a organizaciones y negocios a cambio de un porcentaje de acciones o participaciones.

 

Recuerda que aún no está regulado este tipo de financiamiento, por lo que la CONDUSEF no puede intervenir directamente. Te recomendamos tener cuidado si eres tú quien aporta o se beneficia de estas plataformas, además de sondear opiniones y tener claro todo el proceso.

aportar

 

*Premio que se otorga a los emprendedores cuyos proyectos estan orientados a causas sociales.

Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí