El dinero en la revolución mexicana
Datos curiosos de aquella época.
En este mes se conmemora el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, una de las fechas históricas más importantes del país, la cual trajo consigo cambios económicos, políticos y sociales.
Además, ¿sabías que este es el año oficial del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata? Así es, fue un icono de la Revolución y símbolo de la resistencia campesina.
Para conmemorar esta fecha te presentamos algunos datos curiosos relacionados con el mundo del dinero y las finanzas en la Revolución Mexicana, aquí vamos.
1. Antes de la Revolución, se intentó instaurar el papel como forma de pago en la época de Iturbide, quien recurrió a su emisión a finales de la Independencia. Los billetes venían impresos en una sola cara y llevaban la leyenda “Imperio Mexicano”.
2. A finales del siglo XIX todos los Bancos de México estaban autorizados para poder fabricar su propia moneda de circulación. Durante la Revolución, cualquier general o caudillo, mandaba a imprimir billetes a cualquier Banco, ocasionando problemas al efectuar transacciones dentro del territorio nacional.
3. En los tiempos de la Revolución, Huerta ordenó a los Bancos privados del país entregar el respaldo metálico de los billetes a su gobierno y emitir grandes cantidades de billetes sin ningún respaldo. Por lo que de 1913 a 1915 reapareció en México la moneda “de necesidad”. Unas piezas a las que el pueblo denominó “bilimbiques”.
4. La falta de efectivo obligó a autoridades municipales, militares, comerciantes y hacendados a emitir piezas de necesidad.
La Revolución Mexicana fue un movimiento social armado que pretendía la distribución de la tierra y riquezas, evitar la reelección en el país, erradicar la explotación de los trabajadores, entre otras. Cuatro años antes, la reserva metálica del erario nacional asciendía a 62 millones 350 mil 142 pesos.
5. Debido a que eran fáciles de falsificar los “bilimbiques”, se ordenó la creación de papel moneda a la American Bank Note Company de Nueva York llamado “infalsificable”.
6. Después de la Revolución, se centraron esfuerzos principalmente en la creación de instituciones para regular las acciones económicas de México.
7. A partir de 1917, la emisión del papel moneda correspondería a un sólo Banco bajo el control gubernamental.
8. El 1 de septiembre de 1925, inició sus funciones el Banco de México durante el gobierno de Plutarco Elías Calles.
Bilimbiques es el nombre surgido de la contracción del nombre de William Weeks, un norteamericano que le pagaba a los trabajadores de la mina Green, de Cananea, con vales de papel por su trabajo y únicamente tenían valor en una región determinada.
9. Después de la Revolución, fue necesario un ordenamiento del sistema monetario, labor que cayó en las manos del Banco de México en 1925.
10. En 1931 se estableció que el oro respaldaría el peso mexicano equivalente a 0.75 gramos por peso*.
11. La Revolución Mexicana, fue el primer conflicto armado del siglo XX en haber sido documentado y las batallas eran filmadas en tiempo real. Mutual Film Corporation a través de Frank Thayer, le propuso a Pancho Villa pagarle $25 mil dólares y el 20% de las ganancias en taquilla por filmar sus encuentros bélicos y así se filmó La Batalla de Ojinaga (The Batlle of Ojinaga) y La Vida del General Villa (The Life of General Villa).
El nombre de “peso” (moneda) hace referencia a que cuando se carecía de monedas (metal) el pago se hacía “al peso” (unidad de medida) mediante una balanza. Esta unidad de medida era “un castellano”, comúnmente llamado “peso de oro”*.
12. El Centauro del Norte, Pancho Villa, invadió la ciudad de Columbus, Nuevo México, Estados Unidos, el 9 de marzo de 1916, debido a que le vendieron balas de salva en lugar de balas reales.
13. Se dice que debido a los altos sueldos que pagaba Pancho Villa a sus tropas, llegaron a combatir en la División del Norte cerca de 400 mercenarios extranjeros provenientes de países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra, Italia y Japón. Pancho Villa les otorgó la nacionalidad mexicana.
14. El General Álvaro Obregón es famoso por su frase “Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”, ya que en esa época 50 mil pesos era una enorme fortuna e intentaba “sobornar” a castrenses que no estaban de acuerdo con él.
El 15 de septiembre de 1916, Venustiano Carranza promulgó un decreto para que los bancos de emisión ya no tuvieran el monopolio en la emisión de billetes. Se les concedió un plazo de 60 días para aumentar sus reservas metálicas, hasta cubrir la totalidad de los billetes en circulación.
Fuentes:
www.dineroenimagen.com
http://neomexicanismos.com/cultura-mexico/revolucion-mexicana-datos-curiosos-resena-historica-consecuencias/
http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/billetes-y-monedas/6–historia-moneda-del-billet.html
https://www.banxico.org.mx.mibanxico
Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí