¿ Los millennials quieren casa?
15 consejos para independizarte.
Sabemos que una de las principales metas de vida para muchas y muchos jóvenes es lograr la independencia del hogar familiar. Sin embargo, este proceso suele ser complicado, ya que no solo implica encontrar el lugar que más se adapte a sus necesidades, también significa dejar de recibir el apoyo económico de los padres, por lo tanto, se requiere un gran compromiso, planeación económica y cambios de consumo. En este mes patrio te daremos 15 consejos financieros para que logres independizarte.
La mejor edad para independizarse…
¿Sabías que la mayoría de las y los mexicanos creen que la edad ideal para comenzar la vida independiente es a los “veinte”? Esto de acuerdo con el estudio realizado por la plataforma
DadaRoom.com, no obstante, las cifras demuestran que les puede tomar un poco más ya que la media nacional para dar este paso es a los 28 años, es decir, en la víspera de los 30. A diferencia de Europa, donde la edad en que las y los jóvenes dejan el hogar de sus padres no rebasa los 24 años.
¿Los millennials sí quieren casa propia?
Uno de los mayores retos en la actualidad a los que se enfrentan las personas jóvenes es el salir de la casa de sus padres, y es que según los datos de la encuesta: “Más allá de los ladrillos. El significado de hogar” revelaron que la solvencia es uno de los mayores obstáculos, 66% de las personas jóvenes encuestadas mencionaron que pretendían adquirir una vivienda dentro de los próximos años pero no cuentan con lo suficiente para un enganche; además, el 34% mencionó que adquiriría una vivienda distinta a la que desea.
Y es que, mientras que en localidades como Tuxtla Gutiérrez a las y los jóvenes les cuesta rentar 2 mil 100 pesos con roomies, en la Ciudad de México las rentas por un cuarto ascienden a 5 mil 300 pesos aproximadamente, por lo que la edad para independizarse en esta ciudad se logra hasta los 30 años, según DadaRoom.
Otro gran impedimento para los jóvenes que sí desean adquirir un inmueble propio es el tema de la solvencia, éste se acentúo más durante la pandemia por COVID-19, ya que 440 mil 047 jóvenes entre 15 y 29 años perdieron su empleo formal durante los meses de marzo a diciembre de 2020 según el INEGI.
15 consejos financieros para lograr independizarte.
Independizarte no es una tarea fácil, ya que algunos impulsos emocionales pueden hacer que tomes decisiones financieras precipitadas. Por ello antes de tomar esta decisión tan importante debes considerar muchos factores como los gastos que ahora correrán por tu cuenta. A continuación te damos 15 consejos para evitar que fracases al momento de volar del nido.
1 La importancia de la planeación. El primer paso es la planeación, es decir: debes comenzar a prepararte económicamente con varios meses de anticipación. Para ello comienza preguntándote cómo quieres vivir, después analiza tu ingreso anual, así podrás saber cuánto dinero puedes destinar al pago del enganche de la vivienda o la renta de un departamento.
2 Presupuesto, tu mejor aliado. Recuerda que ahora tú serás el responsable de asumir tus gastos como alimentos, renta, servicios, entre otros, por lo que si vives tu día a día sin presupuestar es muy probable que no te alcance el dinero.
3 ¿Rentar o comprar? Este consejo va de la mano con el anterior y todo dependerá de dos factores: tu estilo de vida (si eres una persona que le apasiona cambiar de trabajo y probar nuevas oportunidades) y qué tan estable estás en temas de ingreso.
Aunque parezca obvio, es importante que determines si te encuentras en el mejor momento de tu vida financiera para realizar una compra. Considera que si no cuentas con el ahorro suficiente para dar un enganche y cubrir los gastos que genere la documentación y la contratación de un crédito hipotecario no es una buena opción.
4 Aunque te choque, ¡ahorra! Antes de salir del nido debes contar con un fondo de ahorro que te sirva para los primeros tres meses de renta y gastos de la mudanza, así evitarás problemas económicos.
5 No descartes la idea de los Roomies. Debes tomar en cuenta que, si aún no ganas lo suficiente para alquilar un departamento solo o sola, puedes compartirlo con otras personas: con roomies. Así podrás reducir varios gastos, ya que podrán dividir las cuentas de alquiler y servicios, además de compartir varias responsabilidades del hogar; toma en cuenta que lo mejor es que consigas personas de toda tu confianza.
6 ¿Cómo encontrar el lugar ideal? Otro factor importante es buscar el lugar donde deseas mudarte, para ello debes localizar la zona que más se adapte a tu estilo de vida, tomando en cuenta la distancia de tu trabajo o escuela, que esté conectada a los principales servicios de transporte público, que cuente con servicios de recolección de basura y buena cobertura de internet y teléfono, que tenga buenos niveles de seguridad y el precio de la zona.
7 Qué aclarar con tu arrendatario. Cuando ya encuentres el lugar perfecto en caso de rentar, debes aclarar algunas cosas con tu arrendador, como la cantidad a pagar por el depósito de garantía y si solicitará un aval. Asimismo, antes de firmar un contrato tienes que leerlo cuidadosamente para aclarar si tu arrendador se hará responsable de las reparaciones menores, también verifica que el lugar no tenga adeudos de servicios o mantenimiento.
8 De preferencia renta con muebles incluidos. Si deseas ahorrar un poco más, lo mejor sería que eligieras departamentos equipados de manera parcial o total, en otras palabras, que cuente con refrigerador, estufa, lavadora y otros muebles, ya que la inversión inicial de estos puede ascender hasta los 30 mil pesos aproximadamente.
9 Contempla los servicios. Recuerda que ahora tú serás responsable de todos los pagos de servicios como luz, agua, gas, internet, alimentos, pago de gasolina o gastos de transporte público, así que no debes olvidar contemplarlos en tu presupuesto y no despilfarrar en ellos, es decir, desconecta electrodomésticos que no estés utilizando, apaga luces y cierra bien todas las llaves para no desperdiciar agua.
10 Momento de aprender a cocinar. Ahora que vivas solo o sola tendrás que evitar comer fuera de casa todos los días, ya que estos desembolsos pueden volverse un gasto hormiga. Es así que, ahora tendrás que comprar y preparar tus alimentos, recuerda que cuentas con tutoriales en internet en caso de que no sepas cocinar.
11 La limpieza y mantenimiento ahora es tu responsabilidad. No solo es un esfuerzo financiero, también es un proceso de responsabilidad, ya que tú serás el responsable de mantener tu casa en buenas condiciones, así que te recomendamos elegir un día libre para hacer limpieza general, así como una rutina para los quehaceres diarios. De preferencia evita muebles blancos ya que se pueden ensuciar muy fácilmente.
12 Pago de hipoteca. En caso de que hayas elegido comprar una casa te recomendamos destinar como máximo el 40% de tus ingresos al pago del crédito hipotecario. Y si aún tienes tiempo y comienzas con los planes para independizarte, lo mejor es que realices un ahorro de 3 a 5 años, esto te permitiría juntar para el enganche de tu casa.
13 Siempre es bueno contar con un seguro. Cuando te independices tienes que estar consciente de los riesgos a los que estarás expuesto, los cuales se pueden dividir en dos rubros: riesgos relacionados con tu salud o capacidad de generar ingresos y riesgo de la integridad de tus bienes materiales. Así que te recomendamos contratar un seguro de gastos médicos o un seguro de desempleo para cubrir el primer rubro, y un seguro de automóvil, de casa o incluso de mascotas para el segundo concepto.
14 Cambia tus hábitos. Normalmente mientras vivimos con nuestros padres somos algo despreocupados y estamos acostumbrados a gastar el dinero en darnos gustos y antojos. Pero ahora que serás independiente tendrás que hacerte cargos de tus gastos, por lo que tendrás que dejar a un lado todos esos gustos que al final se vuelven innecesarios, un ejemplo de ello es elegir solo uno o dos streaming o salir de manera más moderada con tus amistades.
15 Busca dar el siguiente paso… ¡alcanza tu independencia financiera! Actualmente pareciera que está de moda hablar de libertad o independencia financiera, es decir, dejar de depender de un salario que te comprometa a largas jornadas de un trabajo que no te satisface, el cual incluso tiene un movimiento llamado “Financial Independence, Retire Early (independencia financiera, jubilación temprana)”.
Este consiste en lograr generar ingresos pasivos; y el primer paso para lograrlo es comenzar a ahorrar para posteriormente invertirlo en algún producto o negocio que a largo plazo comience a generar ganancias sin que tú hagas algo, así podrás disponer y disfrutar de más tiempo para hacer las cosas que más te gusten.
j
https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2021/09/mill.pdf