¿Tu tarjeta te da dolor de cabeza?

Pagar más del mínimo es la mejor aspirina.

Una tarjeta de crédito puede ser tu mejor aliada si sabes utilizarla de manera correcta, pero puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza si lo haces de manera inadecuada.

Hoy en día existen diversas opciones en el mercado, y no hay una mejor que otra, simplemente hay que considerar la que se adapte a tus necesidades.
En el mercado podemos encontrar diversas opciones, por lo que antes de contratar alguna te mostramos la siguiente estrategia:

1 Revisa

Identifica para qué vas a utilizar tu tarjeta; sobre todo, calcula tu capacidad de pago, para que de esta forma no tengas problemas en un futuro. Te recomendamos realizar un presupuesto mensual.


2 Compara.

Checa las diversas opciones que hay en el mercado. Considera las comisiones que cobrarán por su manejo, la anualidad y la tasa de interés, el Costo Anual Total (CAT), entre otros factores.


3 Decide.

Elige la que más te convenga. No te guíes solo por la institución financiera más popular o la tarjeta más bonita.


Recuerda
Lo más importante es que la tarjeta de crédito sea tu aliada y no tu enemiga. Por eso es importante utilizarla de manera adecuada, y esto se logra realizando los pagos correspondientes cada mes para evitar intereses y comisiones que pueden ser incomodos de liquidar.

Pago Mínimo.

Algo muy importante y que mucha gente no le da importancia es el pago mínimo, pues se piensa que pagando esta cantidad tiene un buen manejo de la tarjeta. No es así, si bien el pago mínimo ayuda a mantener el crédito vigente, no significa que sea conveniente hacerlo, pues al pagar solo este importe, la deuda no disminuye, y mes con mes seguirá generando intereses, a la larga la deuda será casi imposible de pagar.


Veamos un ejemplo:
Debes saber que entre las acciones y programas que tiene CONDUSEF están los simuladores y calculadoras. Para entender el ejemplo haremos uso de la calculadora de pagos mínimos, para ello usaremos la información de la institución financiera en donde se tiene el crédito.


Supongamos que tenemos:
una deuda de $10,000.00
una tasa de interés del 55 % y
un límite de crédito de $25,000.00.

Una vez con los datos en la calculadora, ésta nos arroja la siguiente información:


Como puedes ver, si pagas solo el mínimo, el monto se elevaría hasta 9 veces la deuda original. ¿Pero por qué sucede esto? Aunque no existe ningún incumplimiento con el banco, la deuda genera intereses que se acumulan al saldo de la cuenta, lo que implica que la deuda no disminuya o disminuya ligeramente.

Adicionalmente, se suma la comisión por anualidad, (en ocasiones ésta se difiere para liquidarla mes con mes). Es por esto que al realizar el pago mínimo la deuda no disminuye, pues se hacen más cargos por conceptos de interés y comisiones. ¡Calma!, si por alguna razón no se puede pagar ese importe, existen algunas alternativas para que la deuda no crezca tanto tiempo.


1 La primera es muy sencilla: pagar más del mínimo cada mes. Si bien no garantiza liquidar la cuenta de inmediato, sí representa un alivio al reducir el número de pagos.
• Seguimos con el mismo ejemplo. Vamos a suponer que además del pago mínimo se pueden abonar $200 más, pareciera no ser mucho, pero afecta positivamente la deuda original.

La calculadora nos muestra cómo cambia la deuda al pagar $200 más del mínimo. Notamos que se logra liquidar en un tiempo mucho menor, y no solo eso, el pago total se reduce de manera significativa, pues se estará pagando 2 veces más de la deuda original y no 9 como vimos anteriormente.

Ahora veamos otra opción.

2 Pagar una cantidad fija mayor al pago mínimo. Este caso se puede parecer al anterior pero la diferencia es que vamos a abonar una cantidad fija cada mes. Digamos $1,000. Vamos a ver qué pasa:

En este escenario podemos ver como disminuyó la deuda en todos los sentidos y solo estarías pagando el 50% de la deuda original. Por esta razón se recomienda pagar siempre más del mínimo.

Finalmente te recomendamos utilizar el Catálogo Nacional de Productos y Servicios Financieros para comparar las distintas tarjetas de crédito, sus tasas, comisiones y otro tipo de gasto para su contratación.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/bef_264.pdf