Valería Arellano

“Los papás deben enseñar a sus hijas e hijos con el ejemplo”

Valeria es Licenciada en Educación, Maestra en Ciencias de la Familia y Maestra en Economía y Negocios por la Universidad Anáhuac. Fue subdirectora de Educación Financiera en BBVA México. Y actualmente es fundadora de AfortunadaMente en donde crea herramientas y estrategias de Educación Financiera como el juego de mesa AfortunadaMente con el que ha llegado a más de 50 mil familias en México y Latinoamérica y ha ganado 8 premios internacionales por la innovación en su metodología y contenido.

En febrero de 2021 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado su emprendimiento como una buena práctica de Innovación en la Política Pública en México. Está trabajando actualmente con la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Económico, la CONDUSEF y el Senado, para hacer llegar la Educación Financiera a más mexicanos.

¿Qué es la Educación Financiera?

Es desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para tomar buenas decisiones financieras, es decir, que mejoren nuestra situación financiera, económica y nuestro bienestar.

¿Por qué es importante enseñar Educación Financiera a niños y niñas?

De acuerdo con la OCDE el 90% de nuestra conducta financiera la aprendemos en casa. Esto yo no creo que signifique que el 90% de los papás enseñan intencionalmente finanzas a sus hijos, sino que sus hijos aprenden de lo que ven en ellos sin que se den cuenta.

Solo por ese dato, yo llamaría a todos los papás a tomar conciencia de lo que le están enseñando a sus hijos e hijas con su ejemplo. Eso mata dos pájaros de un tiro: ahora serán más conscientes del ejemplo que les están dando y al mismo tiempo comenzarán a mejorar su situación financiera al mejorar sus decisiones, actitudes y hábitos.

¿Consideras relevante escolarizar de manera obligatoria la Educación Financiera?

¡Sí! Es como vacunar a los niños, adolescentes y jóvenes. A más de alguno le alertará y evitará caer en fraudes, en deudas fuera de control, y a muchos más les dará las herramientas para construir sus metas como el ahorro, la generación de ingresos y la inversión. Es un reto no dejarle esta tarea solo a la escuela sino, como todo, reforzar los esfuerzos en casa.

¿La Educación Financiera debería comenzar desde casa?

Técnicamente debería decirte que sí porque es el lugar en donde más tiempo interactúan los niños y de donde más aprenden. Pero en la práctica, los niños pueden comenzar a aprender también en la escuela, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Para algunos será el único lugar en donde comenzarán a recibir esta formación.

¿Desde qué edad es recomendable hablar de dinero con las y los niños y por qué?

Acabo de conocer a una niña de 3 años a la que le dieron dinero para gastar en una actividad de su kínder. La niña llegó con sus $10 pesos de regreso a casa y su mamá le preguntó por qué no se los había gastado y ella le respondió: “porque no lo necesitaba”.
¡Claramente una niña de 3 años no razona si lo necesita o no! A esa edad todavía no tienen esa madurez. Pero lo que sí pudo haber sucedido es que haya imitado una conducta que en algún momento vio en su mamá probablemente en el supermercado o en alguna tienda. Y cómo es su modelo, lo repitió. Aunque ella no sea consciente de lo que hizo y dijo, cuando crezca será consciente y decidirá si continúa con esa conducta o no. Pero ella ya está aprendiendo, desde los 3 años.

¿Qué materiales didácticos son buenos para aprender del uso del dinero?

Yo te diría que los juegos. No porque haya inventado uno, sino precisamente porqué decidí inventarlo.
El dinero hay que aprender a manejarlo. Igual que uno no aprende a andar en bici estudiando, el dinero se aprende a manejar usándolo, tomando decisiones con él. Los niños pueden tener acceso o no al dinero, por eso el juego es la herramienta por excelencia para aprender.

Los cuentos y libros también son muy buenos y hacen lo suyo. Pero lo interactivo además ejercita más habilidades y lo más importante es que sí es divertido, hace que el niño quiera usarlo más y aprender más. Un caso extraordinario es la visita al Museo interactivo de Economía (MIDE), en la Ciudad de México, que, aunque suena muy elevado “Economía”, es sumamente interactivo y didáctico.

¿Qué temas de Educación Financiera son factibles enseñar en primera instancia?

Voy a ponerlos de los más simples a los más complejos quizá: aprender a ahorrar, a gastar, ¡pero también hay que aprender a generar!, y a invertir que es poner a multiplicar el dinero a través de un emprendimiento o de una cuenta de Cetes niños, por ejemplo. Además aprender a usar el crédito para hacer crecer esa inversión. Estos son algunos temas pensando en niños.

¿El ahorro y los domingos son una buena forma de acercar a los niños en temas financieros?

Pueden ser una forma de enseñarles a manejar el dinero, pero no es la única ni la más importante. La administración puede ser desde monedas hasta el uso de la luz eléctrica, la batería del celular, las galletas, basta con que entendamos que se puede acabar en un lapso de tiempo para entender que necesitamos medir su consumo.

El domingo no hace magia. Hay que estar presentes para ver qué hacen con él, aconsejarles, experimentar, aprender y también ver que no desarrolle actitudes no deseadas en los niños como el que ellos piensen que es obligación de los papás darles dinero, condicionar sus deberes a cambio del domingo, o pensar que no los quieren porque un día no les dan.

Es una oportunidad que algunos niños tienen, pero para que funcione hay que acompañarlos en el uso de su dinero. Y a veces, quizá, limitarlo para desarrollar su creatividad.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/265_valeria.pdf