Eliminar la brecha financiera de género

Camino para el empoderamiento de las mujeres.

Marzo se caracteriza por recordarnos la lucha que desde hace más de 100 años llevan a cabo las mujeres para eliminar la brecha de género, la violencia económica y patrimonial para alcanzar su empoderamiento e independencia financiera.

Los retos son muchos y debemos de participar todas y todos. Uno de los principales desafíos tiene que ver con revertir la menor participación en el mercado laboral, salarios menores y cargas de trabajo no remunerado, así como rediseñar el sistema financiero que actualmente está limitado respecto a las necesidades específicas de las mujeres.

Aunque se han hecho intentos por eliminar las limitantes, aún persisten en forma de requisitos. Un ejemplo de ello es cuando alguna institución financiera solicita a las mujeres demostrar sus ingresos para adquirir alguno de sus productos, sobre todo, cuando una gran cantidad de mujeres labora en el sector informal y les es difícil demostrar sus ingresos, según lo mencionado por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en el foro “Finanzas, Género e inclusión”.

Además, al analizarse la información de la ENIF 2021 por producto financiero, podemos observar que la brecha de género persiste en varios aspectos:

• En cuanto a las herramientas de ahorro formal, las mujeres perdieron terreno, ya que en 2018 quienes tenían una cuenta representaba un porcentaje del 45.9%, pero en 2021 pasó a 42.6%. A diferencia de los hombres que saltaron de un 48.5% en 2018, a 56.4% en 2021.
• En cuanto a las cantidades de ahorro, las mujeres lo hacen en cantidades más pequeñas, ya que solo el 36% de ellas logra ahorrar más de un mes de sus ingresos, en comparación con el 43% de hombres que ahorra dicha cantidad.
• En la encuesta se menciona que la tenencia histórica de cuentas de las mujeres pasó de 57% en 2018, a 60%. No obstante, en el mismo plazo, los hombres tuvieron un mayor crecimiento, al pasar del 61% en 2018, a 71% en 2021, de ahí que la brecha de género en tenencia de cuentas pasó, de 5 puntos porcentuales a 11 puntos entre 2018 y 2021.
• Sobre el crédito formal se observa que la brecha de género se cerró un poco, ya que la participación de las mujeres pasó de 41% en 2018 a 46% en 2021.
• Con relación a los seguros entre la población femenina, también se observa un retroceso, al pasar de 31% en 2018 a 25% en 2021, lo que representa una caída a nivel nacional de menos 3%.

Igualmente, en el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2022, realizado por la CNBV, se menciona que, en 2021, el 61% de los créditos hipotecarios de la banca múltiple les pertenecía a los hombres, mientras que solo el 39% lo tenían las mujeres, esto significa una brecha de 22%.

Asimismo, en este reporte se precisa que, respecto a los créditos hipotecarios otorgados por la banca en 2021, los hombres recibieron 926 mil 100, mientras que las mujeres obtuvieron apenas 586 mil 325 créditos, aunque se recalca que el saldo promedio aprobado fue mayor para ellas, con 750 mil 144 pesos en comparación con 711 mil 843 pesos para ellos.

Sobre los créditos de nómina también se observa una brecha de género debido a que en 2021 el 57% de este tipo de financiamiento fue otorgado para hombres, mientras que el 43% fue para las mujeres, según los datos del mismo reporte.

Algo similar ocurrió con los créditos automotrices, donde el 55% pertenecían a los hombres y el 45% a las mujeres, lo que representa una brecha de género de 10 puntos. Donde existe una amplia ventaja para el sector femenino es en los créditos grupales, ellas obtuvieron el 90% de ese producto y ellos solo el 10%.

Brecha salarial en México.

Cabe resaltar que en la ENIF 2021, la brecha de género existente en los productos financieros mencionados se puede explicar, en parte, por la diferencia en la participación en el mercado laboral.

En otras palabras, la vulnerabilidad que presentan las mujeres en términos financieros se encuentra relacionado con la precarización de su trabajo, aunado a demás, a factores estructurales y sociales.

Otro aspecto importante es que la brecha laboral de género y el trabajo no remunerado, se profundizó durante el confinamiento del 2020 por el Covid-19, donde las labores domésticas y cuidados de personas enfermas fueron realizadas en su gran mayoría por mujeres, desplazando aún más su participación en la economía.

Lo anterior trajo como consecuencia que al retomarse las actividades laborales, solo el 44.2% de las mujeres de entre 15 años o más tuvieran participación en la fuerza laboral, frente el 75.2% de los hombres, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La ENOE también reveló que, hasta noviembre de 2022, de las 64 millones 540 mil 634 mujeres que habitan el país, solo 23.9 millones de ellas formaban parte de la población ocupada, y de este grupo el 56% trabaja bajo el esquema de la informalidad.

Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad señaló que en 2022 la brecha de ingresos se colocó en 14%, es decir, por cada 100 pesos que recibió un hombre por su trabajo al mes, las mujeres recibieron 86 pesos en promedio. Lo anterior sin contar el tiempo destinado al trabajo no remunerado realizado en el hogar.

Las mexicanas buscan mayor acceso a productos financieros.

Tras la pandemia y la situación financiera que propició, también provocó que el género femenino mostrará un mayor interés en adquirir y manejar productos financieros, en particular, aquellos que las ayudarán a protegerse de riesgos financieros, como perder su empleo o que sus ingresos se vieran disminuidos, a través de diversas herramientas financieras como cuentas de ahorro o de inversión.

Lo anterior, de acuerdo con los datos de la fintech Fintual, de gestión de inversiones, donde el 46% de sus usuarias han realizado búsquedas por accesibilidad a las soluciones financieras a través de dichos productos.

De igual forma, las mujeres muestran un mayor interés en mejorar su protección financiera por medio de seguros, según el estudio realizado por la startup Betterfly, donde se menciona que el 47% de las mexicanas sí considera adquirir un seguro de salud, mientras que un 49% dijo tener interés en contratar un seguro de vida. La misma encuesta arroja que el 31% resalta la importancia de acceder a la educación financiera.

Educación financiera, clave para la inclusión de las mujeres.

Existen cuatro características para alcanzar la inclusión financiera, entre las que se encuentra la educación financiera, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Dicho factor toma mayor relevancia por la falta de confianza de las mujeres respecto al manejo de su dinero.

Y es que históricamente la gestión de las finanzas es un tema relativamente nuevo para ellas, ya que ha sido, en las últimas décadas, donde se dio un crecimiento exponencial de mujeres económicamente activas. Aunado al miedo y poco vínculo que sienten con las instituciones financieras que no entienden sus necesidades.

De hecho, en nuestro país solo el 30% de la población cuenta con nociones de educación financiera, y de ese total, el 92.7% de las mujeres no ha tomado algún curso sobre este tema, según datos de Coru, una plataforma de coaching financiero. Por lo anterior, la CONDUSEF en conjunto con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) ha trabajado en el “Proyecto Minerva”, una propuesta de educación financiera enfocado a mujeres.

Esta plataforma tiene como fin que las mujeres mexicanas desarrollen sus capacidades financieras para que rompan la barrera del miedo y la desconfianza para acceder y escoger los diversos productos y servicios financieros que existen en el país.

Esto a través de varios cursos en línea que se ofrecen de forma gratuita y que se conforman por cuatro temas: presupuesto, ahorro, crédito y seguros.

Si deseas capacitarte y hacer uso de estos cursos, solo debes registrarte en
https://amiseducacionfinanciera.com.mx o https://www.condusef.gob.mx/, crear un usuario y contraseña y listo, podrás comenzar con los cursos y así alcanzar tu independencia económica.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2023/03/financiera_276.pdf