Mariana Villasuso

Gerente de Políticas Públicas en Stori.

Mariana Villasuso es experta en inclusión y salud financiera con una destacada trayectoria tanto en la Administración Pública Federal como en organismos internacionales. Es egresada del Tecnológico de Monterrey, donde estudió Relaciones Internacionales, complementando su formación con diplomados y cursos en áreas como inclusión financiera, migración y gobernanza. Durante más de cinco años, trabajó en diversas entidades gubernamentales, incluyendo la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde coordinó a los Bancos de desarrollo e implementó la Política Nacional de Inclusión Financiera. Su labor en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le permitió desarrollar proyectos significativos para la mejora de la calidad de vida en México, como el Modelo de Inclusión Financiera y programas para la reactivación económica de MIPyMES. Actualmente, es Public Policy Manager en Stori y Vicepresidenta de Género e Inclusión de la asociación Fintech México, además de ser cofundadora de Incubadora Míticas, que promueve la participación de mujeres en puestos de toma de decisión.

En esta edición de la revista Proteja su Dinero nos platica sobre su rol en Stori, la importancia de la Educación Financiera, el estrés financiero y la gamificacion. ¡No te lo pierdas!


¿Podrías hablarnos un poco sobre Stori, tu rol y cómo te involucraste en el área en la que te desempeñas actualmente?

Stori es una empresa unicornio de tecnología en México que se dedica a proporcionar servicios financieros accesibles, innovadores y de alta calidad, con el objetivo de promover la inclusión financiera. Su misión es ofrecer acceso al sistema financiero a personas que tradicionalmente han sido excluidas, ayudándolas a manejar sus finanzas de manera más sencilla, eficiente y segura. Con más de 3 millones de personas usuarias, Stori busca consolidarse como un actor clave en el sector financiero y expandir su alcance para atender a más de 100 millones de personas en Latinoamérica.

Como Gerente de Políticas Públicas y Relaciones con Gobierno en Stori, mi rol tiene tres grandes objetivos: el primero es desarrollar e implementar estrategias para fomentar la colaboración con instituciones gubernamentales y otros actores clave en el ámbito de las políticas públicas; el segundo es asegurar que haya un cumplimiento normativo y regulatorio en la institución; y el tercero, coadyuvar en las mejoras regulatorias de la normatividad en México.

En Stori, estamos convencidos y convencidas que la regulación es esencial para el buen desarrollo de las instituciones financieras y para la protección de nuestros y nuestras clientas; por eso, trabajamos de la mano con las autoridades para que la normatividad esté actualizada, así como para garantizar un estricto apego al cumplimiento normativo.

Mi experiencia en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde implementé la Política Nacional de Inclusión Financiera en nueve bancos de desarrollo, me permitió comprender las complejidades normativas, financieras y operativas de la inclusión financiera. Además, mi trabajo previo en la Administración Pública Federal y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en proyectos de inclusión financiera y desarrollo económico me ha dado un profundo entendimiento de las necesidades y desafíos del sector. Esta experiencia ha sido clave para contribuir a que Stori sea un actor relevante en la promoción de políticas de inclusión financiera.

En tu experiencia, ¿qué tan importante es la Educación Financiera a temprana edad y cuáles son los principales desafíos que enfrentan las y los mexicanos en esta materia?

La Educación Financiera desde edades tempranas, y no tan tempranas, es esencial para establecer una gestión efectiva del dinero y desarrollar una relación saludable con él, lo que contribuye a una mejor calidad de vida. Invertir en las infancias y en la juventud permite que adquieran habilidades para tomar decisiones informadas y alcanzar la independencia financiera. Sin embargo, en México, la falta de acceso a recursos educativos de calidad y la baja alfabetización financiera son grandes desafíos, lo que genera mayor estrés financiero y menor capacidad económica.

Datos de la ENSAFI, nos muestran que el 50.8% de las y los mexicanos tienen un nivel medio o bajo de bienestar financiero, y el 56.1% no asegura su futuro económico. Esto resalta la necesidad de fortalecer la Educación Financiera desde etapas tempranas para mejorar la alfabetización financiera general. Proveer a los jóvenes con herramientas para gestionar el dinero eficazmente puede reducir la brecha en el bienestar económico, promover estabilidad financiera y disminuir la vulnerabilidad frente a problemas económicos futuros, además de fomentar una cultura de responsabilidad financiera y mejor toma de decisiones económicas a lo largo de la vida.

Hablando sobre el estrés financiero, ¿qué opinas al respecto?

El estrés financiero es un problema real y significativo que afecta a la mitad de la población. Parafraseando al Lic. Óscar Rosado, Presidente de CONDUSEF, “el estrés financiero es la epidemia silenciosa del siglo”. Y lo llamamos así porque puede afectar tanto la salud mental como física de las personas. La preocupación constante por las finanzas puede llevar a ansiedad, depresión y otros problemas de salud, lo cual podemos ver documentado en la Encuesta Nacional de Salud Financiera (ENSAFI).

Para atenderlo, es esencial abordar este problema desde dos grandes ángulos: mediante la Educación Financiera y recursos didácticos que nos permitan mejorar nuestros hábitos y conocimientos financieros; pero más importantemente, desde las instituciones financieras, desarrollando y ofreciendo productos financieros que vayan de acuerdo con el contexto de nuestros y nuestras usuarias y que les ayuda a resolver alguna necesidad de su vida diaria. Por ello, en Stori no solo diseñamos productos con los y las usuarias y sus necesidades en el centro, también incorporamos Educación Financiera en nuestros productos y herramientas digitales. Estamos trabajando en un modelo con inteligencia artificial que nos va a permitir ofrecer soluciones individualizadas, que nos permitirá medir la salud financiera de la población mexicana y acompañar a nuestros usuarios y usuarias a hacer presupuestos, elegir el mejor producto y enseñarles a utilizarlo de la mejor manera posible.

¿Qué estrategias ha implementado Stori para mejorar la Educación Financiera entre sus usuarias y usuarios?

En Stori, hemos implementado varias estrategias, las que incluyen la creación de contenido educativo accesible a través de nuestras plataformas digitales y blog. También ofrecemos talleres que cubren temas como las metas financieras, el ahorro y la inversión. En abril 2024, en conjunto con la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León realizamos el curso de “Educación Financiera”, en el que fueron capacitadas más de 100 mujeres. En él priorizamos guiar y empoderar a las mujeres a tomar decisiones financieras informadas que las lleven a mejorar su bienestar económico y la relación que mantienen con el dinero. De la misma forma, en julio del mismo año, impartimos con el gobierno municipal de Querétaro, un taller para ayudar a las mujeres a identificar sus metas financieras y donde también enfatizamos en el manejo de productos financieros esenciales como el crédito, el ahorro y la inversión. Nuestro objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras informadas.

Stori nos habla de la gamificación. Podrías explicarnos un poco, ¿qué es y cómo puede aplicarse?

La gamificación utiliza elementos y principios de diseño de juegos en contextos no lúdicos para motivar y mejorar la participación y el aprendizaje. En el ámbito financiero, se puede aplicar creando experiencias interactivas y atractivas que incentiven a las y los usuarios a aprender sobre temas financieros, practicar habilidades de gestión del dinero y mejorar sus hábitos y comportamientos financieros. En Stori, hemos implementado iniciativas como el Programa Construye, donde las y los clientes pueden incrementar su línea de crédito en pocos meses mediante la gamificación y la economía del comportamiento. A través de un juego, se plantean retos que incluyen realizar compras con la tarjeta y hacer pagos mensuales consecutivos por el monto total a pagar. De esta manera, utilizando el juego e incentivos positivos, logramos que las y los usuarios utilicen el producto de manera más efectiva, mejorando al mismo tiempo su salud financiera.

El futuro de la Educación Financiera en México parece prometedor, con una creciente participación pública y privada en este sentido. La gamificación jugará un papel crucial en este proceso, ya que puede transformar el aprendizaje en una experiencia más atractiva y efectiva. Al incorporar elementos de juego, podemos hacer que los conceptos financieros sean más accesibles y motivadores, mejorando la gestión del dinero y el ahorro entre las y los mexicanos.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/voz_294.pdf