Género y dinero
¿Tomas decisiones financieras por creencias o conocimiento?
A lo largo de la historia, los roles de género han influido profundamente en la forma en que hombres y mujeres gestionan su dinero. Por generaciones, diversas creencias han permeado nuestra cultura y, aunque han comenzado a cambiar, siguen afectando nuestras decisiones financieras, como la manera en cómo ahorramos, gastamos o invertimos. La diferencia en el acceso y uso de servicios financieros entre hombres y mujeres refleja una brecha de género, que cuanto más estrecha, indica avances hacia la igualdad.
Sin embargo, cuando esta brecha se amplía, se refuerzan las desigualdades en el sistema financiero.
Es esencial cuestionar estas normas sociales para tomar decisiones financieras más equitativas. Al replantearnos los roles de género, podemos adoptar un enfoque más balanceado y consciente en la gestión de nuestras finanzas. En este artículo, descubrirás cómo tres de estas ideologías y frases moldean nuestras decisiones financieras.
Mito 1
“Los hombres deben ser los proveedores económicos y las mujeres las administradoras del hogar.”
A pesar de los avances, las mujeres en México tienen menos participación en la actividad económica que los hombres. Según el INEGI (diciembre 2023), solo el 46.3% de las mujeres forman parte de la población económicamente activa, frente al 75.2% de los hombres.
Esta diferencia se debe, en parte, a la creencia de que los hombres deben ganar el dinero y las mujeres administrarlo en casa. Pero la realidad es que tanto mujeres como hombres pueden generar ingresos y tomar decisiones financieras.
Las mujeres han demostrado ser clave para el crecimiento económico, ya sea en sus hogares, negocios o empresas. Cuando ambos comparten las responsabilidades financieras, las familias logran una mejor organización y aprovechan mejor su dinero.
Romper estos mitos no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece la economía y crea un sistema financiero más justo e inclusivo. La clave está en reconocer que todas las personas tienen el mismo potencial para manejar sus finanzas y alcanzar la estabilidad económica.
Mito 2
“Los hombres son mejores negociando que las mujeres.”
Este mito viene de la idea de que los hombres son más competitivos y persuasivos, mientras que las mujeres son más colaborativas, lo que erróneamente se ve como una desventaja.
Sin embargo, México es uno de los países con mejor ecosistema para mujeres emprendedoras, según el Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024.
Romper estos estereotipos nos ayuda a reconocer que el éxito en la negociación no tiene género. Lo que realmente importa es el talento, la preparación y la confianza.
Mito 3
“Las mujeres compran impulsivamente y son malas pagadoras.”
Por mucho tiempo, la publicidad y la cultura del consumo han reforzado la idea de que las mujeres gastan sin control y manejan mal sus finanzas. Pero, ¡la realidad es otra!
Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran que las mujeres en México son más cumplidas en el pago de sus créditos que los hombres:
- Créditos hipotecarios: Morosidad del 2.6% en mujeres VS 3.6% en hombres.
- Tarjetas de crédito: 3.6% en mujeres VS 3.9% en hombres.
- Créditos de nómina: La cartera vencida de mujeres fue de 1.8%, contra el 2.7% de los varones.
- Créditos personales: Las mujeres presentaron una tasa de impago del 6.6%, ligeramente superior al 6.4% en hombres.
Las cifras demuestran que las mujeres son responsables con su dinero y que estos estereotipos están lejos de la verdad. Romper con ellos nos ayuda a construir una sociedad más justa e informada.
Tanto hombres como mujeres pueden hacer compras impulsivas, pero las mujeres suelen ser más responsables al ahorrar y planificar su futuro.
Para lograr una sociedad más equitativa, es clave cuestionar estos estereotipos y promover una Educación Financiera inclusiva que empodere a todas las personas.
La desigualdad económica limita el potencial de muchas mujeres en el ámbito financiero. Romper estos mitos no solo promueve la equidad, sino que también ayuda a construir un entorno donde todas las personas puedan tomar decisiones financieras sin prejuicios ni barreras.
https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2025/03/genero_300.pdf