Revueltos o estrellados
Conoce la economía detrás del huevo.
¡Hola, peque!
¿Sabías que en octubre se celebra el Día Mundial del Huevo? ¡Así como lo lees! Este alimento es tan importante en el mundo, que desde 1996, se decidió que el segundo viernes del mes de octubre de cada año se celebraría el poder y beneficios de este gran alimento.
Estamos seguros de que conoces lo nutritivo que es este producto y que lo has probado de muchas maneras: revueltos, estrellados, fritos, etc., pero, ¿has pensado en la importancia económica que tiene y las finanzas que lo rodean? ¿No? ¡Sigue leyendo, que aquí te lo platicamos!
La importancia del huevo en la economía mexicana.
México es uno de los países que más consume huevo en todo el mundo, más o menos 345 huevos por persona al año, algo así como 26 kg. Eso es mucho huevo, ¿verdad? Esto quiere decir que todas las personas mexicanas consumimos, por lo menos, casi un huevo al día. Por eso también México es el cuarto productor más importante de este alimento, por lo que se calcula que esta producción genera alrededor de 68 mil 505 millones de pesos, de acuerdo con la revista Fortuna.
De esta manera, la producción de este alimento no solo sirve para alimentar a las familias mexicanas. ¿Has pensado cómo llega el huevo hasta tu mesa? Pues eso es posible gracias a las personas que trabajan produciendo, trasladando e incluso vendiendo este alimento. Es decir que el huevo no solo es fuente de nutrientes, sino también de trabajo de mucha gente y les permite generar ingresos para poder seguir con su vida. Se calcula que cerca de 51 mil personas en el país se dedican a esta actividad.
El precio del huevo como indicador económico.
Como puedes darte cuenta, el huevo es un alimento básico en la dieta de las y los mexicanos. Podemos encontrarlo en muchas partes, pues se utiliza para hacer muchos alimentos como la mayonesa, pasta, pan, entre muchos otros. Es por esto que cuando sube de precio, genera preocupación entre las personas, ya que también aumenta el precio de muchos de los productos de la canasta básica, es decir, de los productos esenciales para una familia.
El costo del huevo puede darnos una idea de cómo está la economía. Cuando el precio sube, muchas veces es porque hay un problema en su producción o distribución. Esto puede deberse a factores como el aumento en el precio de los alimentos para las gallinas o incluso a enfermedades, como la gripe aviar, que afectan la producción. Así que, el hecho de que el precio del huevo aumente, puede ser señal de inflación, es decir, de que los precios en general están subiendo. Así pues, el aumento del precio del huevo no solo afecta el bolsillo de las personas, también refleja aspectos importantes de la economía del país.
Factores financieros en la producción del huevo.
Como ya te hemos platicado anteriormente, cuando te hablamos de la inflación, esta es causada por factores tanto internos como externos, es decir que la producción de huevo también se ve afectada por muchas causas que se deben tomar en cuenta para comprender el porqué de estos aumentos en los costos. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Acompáñanos!
1 Costos de producción: Para poder llevar el huevo hasta tu mesa, es necesario, en primer lugar, tener gallinas que lo produzcan. Esto implica alimentarlas y cuidarlas, para ello se utilizan medicamentos, agua, luz, etc. El incremento de los precios de los insumos utilizados durante este proceso, puede aumentar su costo final.
2 Oferta y demanda: En la economía, los precios están determinados por la oferta (cuántos huevos se producen) y la demanda (cuántos huevos quieren comprar las y los consumidores). Si por alguna razón hay menos huevos disponibles, como por una enfermedad en las granjas, el precio sube. Por otro lado, si hay una gran producción y poca demanda, el precio baja. Además, México también exporta huevos a otros países. Si la demanda de huevo mexicano en el extranjero aumenta, puede haber menos huevos disponibles en el país, lo que también influye en el precio local.
3 Condiciones climáticas: Aunque no lo parezca, el clima es un factor importante a considerar en este proceso, ya que la producción del alimento de las gallinas e incluso en su salud, pueden depender completamente del clima que haya en ese momento. Por ejemplo, climas extremos como las bajas temperaturas o las sequías, aumentan la probabilidad de que las gallinas sufran algún padecimiento que termine afectando su producción de huevos.
4 Amenaza de gripe aviar: Esta es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a las aves, incluyendo las gallinas. La amenaza de esta enfermedad es de las mayores preocupaciones entre los avicultores, quienes llegan a tomar medidas extremas como el sacrificio de miles de gallinas para evitar el contagio en las granjas. Al disminuir la población de aves, también se reduce la producción de huevos
y, por tanto, el costo de este producto aumenta en el mercado.
Como puedes darte cuenta, el huevo, es un producto que además de ser común en nuestra mesa, está profundamente conectado con la economía. ¿Te habías imaginado que la importancia de este producto iba más allá de un rico y nutritivo desayuno?
No te pierdas las siguientes ediciones de la revista Proteja Su Dinero, pues te traeremos más datos interesantes como este, para que sigas alimentando tu curiosidad. ¡Hasta la próxima, peque!
https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/huevos_295.pdf