Violencia económica

Educación Financiera para prevenir.

¿Sabías que no toda la violencia es física? Existen distintos tipos de violencia, algunos van más allá de expresiones físicas como gritos o golpes, lo que los hace más difíciles de detectar. La violencia económica es una de ellas; este tipo de violencia no deja marcas físicas, pero afecta profundamente la vida de quienes la sufren. Por eso, en el marco del Día Internacional de la No Violencia, una fecha en la que se busca promover la cultura de paz, tolerancia y comprensión entre todas las personas del mundo, es importante hablar sobre esta clase de abuso para que puedas reconocerlo y, sobre todo, prevenirlo. ¡Échale un ojo!

¿Qué es?

La violencia económica o financiera es un tipo de abuso que ocurre cuando una persona controla o manipula los recursos financieros de otra persona para mantener poder y control sobre la misma. Este control puede manifestarse de diversas maneras, como restringir el acceso a productos financieros, controlar los gastos o evitar que la víctima genere ingresos.

Esta violencia usualmente se produce dentro del ámbito familiar y tiende a ser ejercida por la persona que tiene el control económico, quien suele ser un hombre, lo que pone en situación de vulnerabilidad a las mujeres. Sin embargo, no se descartan casos en los que ocurre lo contrario. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, 2 de cada 10 mujeres de 15 años o más reportan vivir esta clase de violencia a lo largo de su relación. Además, este tipo de violencia ocupa el segundo lugar con más prevalencia entre las mujeres, después de la psicológica.

Estos abusos pueden repercutir profundamente en la autonomía de las mujeres e incluso propiciar otros tipos de violencia dentro del hogar.


Formas de violencia económica.

El primer paso para poder erradicar un problema es reconocerlo. Enseguida enlistamos las expresiones más comunes de la violencia económica para que las tengas presentes y puedas identificarlas:

  1. Control de ingresos: El abusador impide que la víctima trabaje o genere sus propios ingresos o, en caso de que se cuente con ingresos propios, llega a confiscarlos.
  2. Control de gastos: Se limita o supervisa estrictamente el manejo del dinero de la otra persona, haciendo que incluso llegue a pedir permiso para hacer uso de sus recursos.
  3. Generación de deudas: La persona abusiva genera deudas a nombre de la víctima con o sin su consentimiento.
  4. Manipulación de bienes: Se dispone de bienes de la víctima sin su permiso o en su nombre.
  5. Restricción del acceso a recursos financieros: La víctima es privada del acceso a cualquier producto o servicio financiero, como tarjetas, créditos o seguros.

Educación Financiera para prevenir.

La Educación Financiera es una herramienta clave en la prevención de la violencia económica, pues brinda conocimientos y habilidades que empoderan a las personas en este aspecto y les permiten manejar sus finanzas de manera eficiente e independiente. A continuación, te mostramos algunas de las habilidades que puedes adquirir al tener una buena Educación Financiera, con las que podrás hacerle frente a este tipo de abusos:

  1. Autonomía económica: al aprender a gestionar tus finanzas personales, aprendes a ser económicamente independiente, lo que reduce la dependencia de terceros y el riesgo de sufrir abusos financieros.
  2. Conocimiento de derechos y recursos: la alfabetización financiera conlleva necesariamente el conocimiento de los derechos que las personas poseen en relación con los productos y servicios financieros, además de los procesos para buscar ayuda en caso de algún abuso.
  3. Capacidad de planificación: la Educación Financiera instruye a las personas a administrar su dinero con diferentes objetivos y plazos, lo que las protege en contra del mal manejo de sus recursos, ya sea propio o ajeno.
  4. Conciencia y prevención: al conocer sobre temas financieros, las personas son capaces de identificar signos de abuso económico y tomar medidas para protegerse.

Proyecto Minerva: Empoderando a las mujeres.

Conscientes de que el grupo más vulnerable a este tipo de abusos son las mujeres, la CONDUSEF, en colaboración con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), unieron esfuerzos para crear el Proyecto Minerva. Un proyecto que nace de la necesidad de preparar a las mujeres mexicanas con información y herramientas que les permitan acceder, comparar y escoger los servicios financieros apropiados para sí mismas, sus familias e incluso sus empresas; todo bajo un enfoque de perspectiva de género.

Este esfuerzo tiene como principal propósito fortalecer las capacidades financieras de las mujeres, para que puedan tener una mayor participación en actividades económicas y alcanzar la libertad financiera. A través de talleres presenciales y en línea, guías didácticas, videos informativos y una aplicación móvil, podrás aprender sobre los siguientes temas:

  • Presupuesto, ingresos y gastos
  • Ahorro
  • Crédito
  • Seguros
  • Participación femenina en la economía
  • Emprendimiento
  • Seguridad y finanzas

Proyecto Minerva busca hacer más didáctica, interactiva y atractiva la experiencia financiera de las mujeres, abonando así a la lucha por una vida libre de violencia de las mujeres mexicanas. Nunca es tarde para empezar, recuerda que es mejor prevenir antes que lamentar.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/10/violencia_295.pdf