Cooperativas de Ahorro y Préstamo en México

En México existen más de 600 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP) entre autorizadas y no autorizadas; de ellas escuchamos que unas aparecen o desaparecen, se fusionan o las absorben, están reguladas o no lo están, se expanden o quiebran, etc.; sin embargo, a pesar de que el sector de ahorro y crédito tiene 62 años en nuestro país, no ha sido sino hasta en los últimos 15 que ha crecido y se ha dado a conocer de manera importante.

Según datos de la ENIF1, 44% de adultos en nuestro país son usuarios de ahorro informal y 34% de crédito informal, siendo las primeras opciones el

ahorro en casa y pedir prestado entre familiares, respectivamente. A pesar de que las cajas de ahorro siguen figurando como una opción secundaria de ahorro y crédito entre los mexicanos, es un sector que por sus características está destinado a crecer en los próximos años. Para conocer más sobre el tema platicamos con el Ingeniero Ramón Imperial Zúñiga, Director General de Caja Popular Mexicana.

Cooperativa de ahorro y préstamo

“Hay que empezar por dejar claro que en nuestro país las denominaciones: cooperativa de ahorro y préstamo, cooperativa de ahorro y crédito, caja de ahorro y caja popular se refieren a un mismo modelo económico-social, donde la gente que no tiene acceso de manera directa a otro tipo de instituciones financieras, busca resolver sus necesidades de servicios de ahorro y crédito, a través de una empresa que crea de manera conjunta la propia gente”, menciona el Director.

De esta manera, una cooperativa de ahorro y préstamo es una empresa social de propiedad conjunta, que busca entre los mismos socios dar servicios de ahorro y crédito. Las personas que se acercan a una cooperativa o caja de ahorro buscan atender necesidades que no han podido, bajo las condiciones que les ofrece el mercado tradicional.

Situación actual delsector cooperativo

El también Ingeniero señala que el sector tiene más de 60 años en México, donde actualmente hay 127 cooperativas autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de las casi 630 que se tienen registradas; asimismo comenta que en los últimos 22 años se han hecho esfuerzos para que el sector esté regulado, teniendo las cooperativas hasta el 31 de marzo del próximo año para hacerlo. También nos precisa que del total de cooperativas existentes, la mitad pertenecen a un nivel de operaciones básico, es decir, sus activos no rebasan el equivalente a 2.5 millones de UDIS2 (más de 12 millones 430 mil pesos), por lo que no requieren ser autorizadas; sin embargo, el resto de las cooperativas tienen que continuar con el esfuerzo de regularizarse.

Características de las cooperativascaja2

• Alternativa sencilla de acceso al ahorro y crédito con condiciones más viables y favorables.

• Tasas de interés que ofrecen son competitivas con respecto a las de otras instituciones financieras.

• Algunas brindan educación y formación a la gente (programas culturales de ahorro y crédito).

• Presencia en zonas rurales.

• Permiten depositar montos pequeños y otorgan préstamos más chicos que la banca tradicional.

Caja Popular Mexicana

Surge en 1951, creada por el Secretariado Social Mexicano y posteriormente se volvió autónoma, “aproximadamente hace 22 años varias cajas se pusieron de acuerdo para tener un mayor desarrollo y fue así como surgió la idea de crear una sola caja de ámbito nacional, fusionándose 65 cooperativas en 1993 y formando lo que hoy se conoce como Caja Popular Mexicana”, afirma el directivo. Oficialmente obtuvieron la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 1995, actualmente tienen presencia en 26 estados de la República teniendo cerca de un millón 800 mil asociados, (la más grande a nivel nacional), 463 sucursales, además de contar con más de 235 mil ahorradores menores de 18 años, cifras al cierre del mes de agosto del presente.

En materia de seguridad han apostado por ser una institución regulada y supervisada desde 1995, “somos supervisados constantemente y cumplimos con la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Comité de Supervisión Auxiliar del sector, atendemos lo que nos pide la Condusef, tenemos nuestra Unidad Especializada de Atención, hacemos auditorías internas y externas, contamos con áreas de administración de riesgos, entre otros”, puntualiza.

Algunas características que distinguen la estructura y operación de Caja Popular Mexicana son:

• Asambleas anuales en los meses de febrero, marzo y abril.

• Asambleas locales en cada sucursal del país, 25 regionales y una asamblea nacional.

• Su estructura de comité: 434 locales, 25 regionales y a nivel nacional un consejo de administración y uno de vigilancia.

• Cerca de 2 mil 500 personas voluntarias que participan en el funcionamiento de la cooperativa.

• Seguro de fallecimiento para los socios, en el que los beneficiarios reciben el doble de los ahorros, además de la cancelación de deudas por préstamos y ayuda para servicios funerarios.

caja3En materia de educación financiera:

• Programas de orientación y formación a sus socios, principalmente en materia de ahorro y crédito.

• Actividades para menores de edad enfocadas a la cultura del ahorro.

• Un foro nacional donde participan niños y jóvenes, así como 25 comités juveniles de diferentes regiones del país.

Competencia en el sector cooperativo

Sobre la competencia en el sector, el Director General de Caja Popular Mexicana detalla que entre todas las cooperativas, atienden actualmente a seis millones de personas en el país, pero el potencial en los siguientes 20 años es de 20 a 30 millones de personas.

“En cuanto a las tasas de interés, buscamos ofrecer a nuestros socios tasas competitivas dentro del mercado, yo te diría que si alguien paga arriba del 8% está fuera del mercado y eso involucra riesgos para la gente”, concluye.

 

 

Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí