Paulina Casso

Escritora de la serie de libros: “WTF con…

Autora de los bestseller de la colección “WTF con…”, Ted speaker y emprendedora serial destacada por Forbes, Entrepreneur y Mujer Ejecutiva. Recientemente, Paulina Casso fue elegida como una de las 30 promesas de los Negocios por la Revista Expansión.

En los últimos meses, Pau se ha dedicado a promover la Educación Financiera y fiscal en importantes foros como Global Money Week, la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), Talent Land y ha realizado diversas alianzas con el Gobierno Federal y universidades tanto públicas como privadas para seguir impulsando la cultura financiera en México. En este número de la revista Proteja su Dinero nos platica sobre algunas de las decisiones más importantes de la vida adulta: la compra de un inmueble y el pago de impuestos.

¿Qué tan importante consideras que es acercarse a un asesor inmobiliario en nuestra búsqueda de una propiedad?

Acercarse a un asesor inmobiliario puede resultar crucial en la búsqueda de una propiedad, ya que ofrecen experiencia y conocimiento del mercado, ahorran tiempo al filtrar opciones, son personas expertas en negociación y proporcionan asesoramiento legal y financiero. Aunque prescindir de un asesor es posible si te sientes cómodo manejando todos estos aspectos por tu cuenta, para muchas personas, especialmente quienes cuentan con poco tiempo o conocimiento del mercado, contar con la ayuda de un profesional puede ser una opción valiosa y prudente.

¿Consideras que han disminuido las posibilidades de adquirir una vivienda en las grandes ciudades?

La gentrificación de las ciudades ciertamente es una de las causas del encarecimiento de la vivienda en México, pero es importante reconocer que hay muchas otras fuerzas en juego. Factores como la pérdida del poder adquisitivo, el aumento de los costos de los materiales de construcción, la falta de bancarización, el acceso desigual a los créditos hipotecarios y la informalidad laboral también contribuyen significativamente a esta situación.

A pesar de estas causas, no todo está perdido, pues existen facilidades de renta con opción a compra, que brindan la oportunidad de alquilar una propiedad con la posibilidad de adquirirla en el futuro. Asimismo, las preventas pueden ofrecer precios más accesibles y condiciones favorables o la compra de propiedades en zonas aledañas cuyos precios no se han elevado tanto, lo que puede representar una inversión inteligente a largo plazo.

¿Qué sucede con la propiedad adquirida mediante un crédito compartido si me separo de la persona con quien lo tramité?

Cuando se adquiere una propiedad mediante un crédito compartido y te separas, la situación puede volverse complicada. Ambas partes suelen ser legalmente responsables del préstamo hipotecario, lo que significa que deben de realizar los pagos mensuales y mantener el préstamo al día.

En este escenario, es crucial revisar cualquier acuerdo prenupcial o contrato de co-propiedad que pueda regir la situación, ya que estos documentos establecerán las disposiciones en caso de separación. Las opciones pueden incluir la venta de la propiedad y la división de los ingresos, la compra de la parte del otro en la propiedad, o recurrir a la mediación o arbitraje en caso de desacuerdo. Es esencial buscar asesoramiento legal y financiero para comprender completamente tus opciones y derechos en esta situación.

Además de las deducciones personales más conocidas (psicólogos, colegiaturas, lentes ópticos, entre otras), ¿qué nos puedes decir sobre los gastos deducibles “poco comunes” como la gasolina o la despensa?

Existen dos tipos de deducciones: deducciones personales y las deducciones autorizadas. Las primeras son gastos que podemos deducir como personas físicas para disminuir la base sobre la cual se calculará el impuesto a pagar. Dichos gastos deben pertenecer a las categorías autorizadas por el SAT, como educación, salud, gastos funerarios e intereses reales. El contribuyente podrá deducirlas al momento de presentar su declaración anual, siempre y cuando éstas no superen el 15% de sus ingresos acumulables; además de utilizar el uso correcto de CFDI al solicitar la factura, misma que deberá ser pagada por medios electrónicos si ésta supera el monto de 2 mil pesos.

Por otro lado, tenemos las deducciones autorizadas, los cuales son gastos que podemos deducir siempre y cuando sean 100% necesarios para la operación del negocio. Aquí no existe una lista de qué sí y que no entra, ya que cada negocio tiene diferentes necesidades. Pero, por poner un ejemplo: los gastos de gasolina pueden ser deducibles si están relacionados con actividades comerciales o de negocio. Esto incluye el uso de vehículos para visitar clientes, realizar entregas, viajar a reuniones de trabajo, entre otros.

Los contribuyentes deben mantener registros detallados, como recibos de gasolina y registros de millaje, para respaldar estas deducciones. En ciertos casos, los gastos de despensa pueden ser deducibles como parte de los gastos de operación de un negocio. Esto se aplica especialmente a aquellos que operan restaurantes, cafeterías u otros establecimientos de alimentos y bebidas. Sin embargo, los gastos deben estar debidamente documentados y relacionados directamente con la generación de ingresos.

¿Si debo impuestos me pueden negar algún crédito que solicite?

Sí, es posible que te nieguen un crédito si tienes deudas fiscales pendientes. Los prestamistas suelen realizar una revisión de tu historial crediticio y financiero antes de aprobar un crédito, y las deudas fiscales pueden influir en su decisión, sobretodo si se trata de un crédito empresarial.

Si aspiras a obtener un préstamo debes considerar de forma importante que tu negocio esté registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que cuente con al menos seis meses de facturación. Dependiendo de tu situación será el régimen fiscal al que tú y tu empresa accedan.

Si no reclamo mi saldo a favor, ¿qué pasa con ese dinero?

Tienes 5 años para reclamar tu saldo a favor, de lo contrario el SAT se lo queda.

¿Hay alguna manera de tener control sobre nuestro saldo a favor?, ¿podemos saber esta cantidad desde que estamos declarando?

El SAT tiene una herramienta de visor de deducciones personales que podemos consultar en cualquier momento del año para saber qué gastos se van a tomar en cuenta como deducciones para reducir la base sobre la cual se va a calcular nuestro impuesto a pagar; esto te puede dar una idea más clara de si tendrás saldo a favor o no.

Vale la pena recordar que existen dos escenarios ante los cuales podemos obtener saldo a favor: la primera es un tema de deducciones personales autorizadas; y la segunda es si por alguna razón tu patrón realizó una retención mayor de impuestos de lo que debería, y por ende pagaste más impuestos en el ejercicio fiscal. Bajo estos escenarios podemos utilizar el simulador de declaración anual, para tener una idea preliminar de si obtendremos saldo a favor antes de presentar la declaración.

https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2024/08/paulina_293.pdf