Sácale Provecho a tus remesas
Las remesas son, hoy por hoy, la segunda fuente de divisas para México, sólo después de las entradas por venta de petróleo. Eso significa un potencial enorme para hacer crecer tu economía y la del país.
Si deseas hacer rendir más el dinero que ganas en el exterior, este artículo te interesa, pues aquí te explicamos de manera sencilla la oferta de programas sobre educación financiera y remesas que ofrece el
gobierno federal. Haz algo productivo con el dinero que tanto trabajo te cuesta ganar, hay opciones:
1. Ayuda a tu comunidad: construcción de escuelas, hospitales, parques, instalación de drenajes, pavimentación.
2. Compra casa en México: esquemas que te permiten adquirir una casa en México e irla pagando poco a poco.
3. Invierte en el campo: desarrollo de proyectos agrícolas, ganaderos y de exportación de productos del campo, entre otros.
4. Monta un negocio: fundar tu propio negocio o hacerlo crecer, asesoría para saber si tus planes son viables, talleres de negocios y alternativas de financiamiento.
Ayuda a tu comunidad
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) pone a tu disposición el programa 3×1 para migrantes, con el que puedes colaborar en acciones y obras sociales necesarias en tu comunidad de origen, por ejemplo: la construcción o rehabilitación de escuelas y hospitales, agua potable, drenaje y electrificación, pavimentación de calles, becas para estudiantes, saneamiento ambiental y conservación de los recursos naturales, entre otros.
Para participar deberás pertenecer a un club de migrantes, el cual es la unión de al menos diez personas mayores de 18 años ?en su mayoría de origen mexicano? que tienen entre sus objetivos realizar actividades en favor de sus comunidades de origen en México.
Se llama 3×1 porque por cada peso que aporta un grupo de migrantes, los gobiernos municipal, estatal y federal aportan ?cada uno? un peso más, es decir, tú como migrante sólo aportas la cuarta parte de lo que cuesta el proyecto. El monto máximo con el que te apoya el gobierno federal para realizar tu proyecto es de hasta un millón de pesos.
El programa opera a lo largo de todo el año por lo que si deseas participar acércate a tu Consulado.
Compra casa en México
Si uno de tus sueños es comprar una casa en México, ya puedes hacerlo a crédito desde Estados Unidos, sin importar tu estatus migratorio ni en qué trabajes.
Tu vivienda en México es un programa que te permite adquirir una casa nueva o usada con un valor mínimo de $200,000 (sin máximo) en cualquier parte del territorio mexicano, mediante un crédito hipotecario a largo plazo que puede ser de 5, 10, 15 ó 20 años. El crédito es otorgado en pesos, con tasas y pagos fijos, por instituciones financieras mexicanas que cuentan con el respaldo del gobierno mexicano. La casa que compras queda como garantía en caso de que no puedas seguir pagando.
No es necesario que viajes a México para formalizar el crédito, sólo requieres del apoyo de un familiar en el país. Los pagos pueden realizarse en Estados Unidos o en México.
Esta iniciativa es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre el gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), y de empresas privadas a través de Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) y desarrolladores de vivienda.
Invierte en el campo
El campo mexicano requiere recursos para generar empleos y producir riqueza. Por eso, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) acercan a ti el programa Paisano invierte en tu tierra, que te permite destinar parte del dinero que envías a México a diferentes negocios relacionados con la agricultura, desde aquellos que cosechan, empacan o congelan alimentos, pasando por pequeñas empresas que promueven el turismo en el campo, hasta personas interesadas en construir biodigestores (contenedores que ayudan a transformar los desechos orgánicos en fertilizante).
A los productores del campo, este programa les da la oportunidad de exportar sus productos a otros países, principalmente Estados Unidos.
El programa trabaja bajo el esquema de riesgo compartido, es decir, no sólo los migrantes aportan el dinero necesario para arrancar el negocio, también el gobierno aporta recursos, por lo que ambos asumen el riesgo de no recuperarlos.
Algunos proyectos que apoya el programa son:
•Agroindustria: acopio, refrigeración, empaque, transformación, comercialización, aprovechamiento y explotación de actividades no agropecuarias y extractivas.
•Turismo: de naturaleza, cultural, recreativo, negocios, salud, cinegético y de pesca.
•Agricultura protegida: para el apoyo y creación de invernaderos, malla sombra y macro túneles.
•Energía renovable: construcción de biodigestores e implantación de sistemas de energía renovable.
Además, brinda apoyos adicionales como: asesoría, acompañamiento, consultoría para articular unidades de producción así como la consolidación de la oferta exportable; registros de marca, imagen de producto, regulaciones no arancelarias, certificación de buenas prácticas productivas y otras necesarias para la colocación de productos en el extranjero.
Otro programa para quienes desean invertir en el campo mexicano es el denominado Fomento a la inversión en la propiedad rural (FIPP), diseñado para dar a la tierra social usos más eficientes y productivos. Puedes asociarte con un ejido o con un ejidatario para invertir tu dinero y hacer negocios que beneficien a ambas partes.
El programa no otorga créditos ni reparte recursos económicos, lo que hace es:
• Asesorar a inversionistas, es decir, a ti que vas a aportar el dinero para arrancar un proyecto productivo, así como a ejidatarios y pequeños propietarios, titulares de los derechos que aportarán sus tierras.
• Promover contratos justos, equitativos y apegados a la ley, que permitan obtener ganancias para ambas partes sin que los campesinos tengan que vender su tierra. Si te interesa participar como inversionista, puedes hacerlo en alguna de sus tres vertientes:
1. Desarrollo agropecuario.
2. Desarrollo urbano, industrial y servicios.
3. Desarrollo turístico.
Un tercer programa lo ofrece Financiera Rural: Inclusión financiera para migrantes, que tiene como objetivo poner a trabajar el dinero que ganas en el extranjero para hacerlo crecer, ayudando a iniciar o mejorar negocios en México (nuevos o que ya estén funcionando).
Te ofrece crédito que puedes utilizar para la operación de tu negocio, para adquirir maquinaria, equipo, vehículos, ganado o para construir instalaciones. Los montos pueden ir hasta el 90% del valor de tu proyecto. Los plazos: entre dos y diez años.
Financiera Rural autorizará el crédito que requiera tu negocio, conforme a dos esquemas:
1. Apoyo del Programa 3×1 para migrantes de SEDESOL: cuando se trate de proyectos que cuenten con este apoyo, por cada peso que inviertas en el proyecto, SEDESOL aportará un peso más, mientras que Financiera Rural cubrirá mediante líneas de crédito autorizadas, las necesidades adicionales de financiamiento del proyecto productivo. Por ejemplo, supongamos que consigues apoyo de SEDESOL para exportar tomates, ahora necesitas equipar tu negocio. Es en este punto donde entra el apoyo de Financiera Rural.
2. Financiamiento directo a proyectos productivos: en este caso puedes solicitar un crédito con Financiera Rural a fin de iniciar o darle continuidad a tu negocio. Por ejemplo: estás interesado en establecer un centro de acopio de leche y te asocias con tus familiares. Uno de ellos funcionará como tu co-acreditado, y se hará cargo del proyecto en México.
Monta un negocio
Además de brindarte la posibilidad de que realices proyectos comunitarios que beneficien a tu comunidad de origen en México, el programa 3×1 para migrantes también te ayuda a desarrollar o a hacer crecer tu propio negocio y así crear más empleos en nuestro país.
El apoyo económico que recibes para arrancar tu negocio no es un crédito, sino un financiamiento, significa que no tendrás que pagar intereses por éste. Es requisito indispensable para acceder al préstamo, ser miembro de un club de migrantes.
Puedes participar en dos tipos de proyectos productivos:
• Para el Fortalecimiento Patrimonial (PPFP), que te permite invertir en un negocio privado o familiar en México. En esta modalidad tú aportas el 50% y SEDESOL el 50% restante, el cual deberás pagar en un periodo máximo de cinco años (sin intereses).
El monto máximo de apoyo federal es de hasta $300,000 para proyectos desarrollados por una sola familia y hasta $500,000 cuando intervienen dos familias. Ejemplo de estos proyectos son: restaurantes, producción de alimentos, construcción, venta de materiales, contratistas de albañilería, carpintería, empacadoras, transporte, tiendas de abarrotes, bordados, salones de belleza, papelerías, talleres mecánicos, refaccionarias, cibercafés, entre otros.
• Para el Fortalecimiento Comunitario (PPFC), donde es requisito indispensable invertir en un negocio que beneficie a más de 20 familias. Tú aportas el 25%, SEDESOL otro 25% y el gobierno estatal y municipal el 50% restante.
El monto máximo de apoyo es de $1,000,000. Ejemplo de este tipo de proyectos son: producción de jitomate, empacadora de vegetales, producción de ganado, producción de lácteos y sus derivados, entre otros.
El monto financiado por SEDESOL lo rembolsas a tu club de migrantes para que realice un proyecto comunitario 3×1 en la comunidad en donde está tu negocio. Así, tú y tu comunidad de origen resultarán beneficiados.
También te otorgan asesoría técnica y apoyo para elaborar tu plan de negocios, así como información sobre otros programas del gobierno federal que te ayuden a capitalizar tu negocio, para seguir creciendo en una segunda etapa.
Las representaciones de SEDESOL en Estados Unidos y los Consulados de México en la región norteamericana te brindan información sobre el programa 3×1 y te asesoran para que formes un club de migrantes.
¿Qué es un co-acreditado?
Si vives en el exterior y quieres instalar un negocio en territorio nacional, deberás contar con otra persona (familiar, amigo, conocido) que se encargará de desarrollar el proyecto en México y por lo tanto contará con los mismos derechos y obligaciones que tú. A esta persona se le llama co-acreditado.
México emprende para migrantes
Si deseas poner o ampliar un negocio en México (por ejemplo una tortillería, una panadería, una cerrajería o una tienda de abarrotes) pero te falta dinero, solicita apoyo al gobierno mexicano para obtener un préstamo. Este programa de la Secretaría de Economía (SE) te ayuda a definir con claridad cuáles son los pasos para iniciar tu negocio. Si ya estás operando, te servirá para identificar en cuáles áreas puedes administrarte mejor.
Las opciones para invertir son:
Emprendedores:
Te ayudan a desarrollar tu idea de negocio.
Microempresas:
¿Tienes un negocio independiente de tipo tradicional (tortillería, tienda de abarrotes, panadería, taller mecánico o cerrajería)? Moderniza tu negocio a través de la asesoría y financiamiento o inicia tu propio negocio tradicional. La especialidad de este rubro es el programa denominado Mi tortilla, con el que estos negocios pueden acceder a financiamiento enfocado a su modernización.
Pymes:
Si tienes una empresa pequeña o mediana que esté o haya operado en México, puedes acceder al financiamiento para consolidarla o si tu empresa está operando en el exterior, instálala en México. Ejemplos de Pymes son empresas productoras de vestido y calzado, comercios, ferreterías, abarroteras y restaurantes.
Franquicias:
¿Quieres adquirir una franquicia y no cuentas con el capital para iniciar? La SE te apoya hasta con el 50% para la obtención de tu propia franquicia o desarrolla un modelo de franquicia de tu negocio actual.
Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí