Aprendiendo a emprender

Quítate el miedo

Solicitar un financiamiento o préstamo puede resultar una tarea muy difícil si no tienes tus objetivos claros o una empresa ya formada. En México, las micro, pequeñas y medianas empresas representan casi a la totalidad de empresas en el país, dan empleo a 7 de cada 10 personas; sin embargo, el financiamiento que reciben es muy bajo en comparación con las empresas grandes1.

Emprender nunca ha sido una tarea sencilla ya que se generan muchas incertidumbres, sin embargo, no es imposible y si lo planeas con anticipación, tu negocio podría alcanzar el crecimiento que esperas.

 

Pon mucha atención:

  1. Debes tener tus objetivos claros. ¿Qué deseas emprender?, ¿para qué?, ¿en dónde?, ¿cuánto dinero necesitas? Estas son algunas de las preguntas que debes responder antes de solicitar un crédito y presentar tu documentación.
  2. Piérdele el miedo al crédito. Solicitarlo en una Institución Financiera formal para crear un negocio tiene muchas ventajas; recuerda utilizarlo con criterio. Algunas instituciones al otorgar un crédito ofrecen programas de capacitación para que emprender te sea más sencillo, pregunta por ellos.
  3. Haz cuentas. La falta de registros, balances formales y proyecciones de tu negocio, atenta contra la formación del mismo. Llevar un presupuesto detallado puede facilitarte muchas cosas, entre ellas organizar la información para que al momento de que te aprueben el crédito, tengas claro lo que vas a hacer con el dinero y cómo vas a cubrir los pagos.
  4. Ten paciencia. Muchos emprendedores se dan por vencidos al ver la cantidad de requisitos y documentos que requieren las instituciones para otorgar un crédito empresarial. Tener paciencia es esencial, siempre ten en mente la meta que quieres alcanzar, ya que un  proyecto bien pensado muestra seguridad.
  5. Considera todas las formas posibles de financiarte. Dependiendo de cuál sea tu proyecto, existe una amplia gama de instituciones que pueden ofrecerte opciones con costos y requisitos diferentes. Asesórate con un profesional para que optes por el que mejor se adapte a tus necesidades.

 

Estos son algunos de los programas gubernamentales que actualmente apoyan a PYMES:

Programa Nacional de Emprendedores

Con esta iniciativa, la Secretaría de Economía (SE) promueve la cultura emprendedora e impulsa el desarrollo empresarial. Este programa cuenta con apoyos múltiples e integrales como: Giras o Caravanas del Emprendedor, Eventos para Emprendedores, Modelo “Jóvenes Emprendedores”, Taller Yo Emprendo, Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Programa Capital Semilla y Programa Piloto de Financiamiento. Puedes obtener más información en: www.mexicoemprende.org.mx 

Fondo de Innovación Tecnológica

Fomenta iniciativas de innovación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de Base Tecnológica, Startups y personas físicas con actividad empresarial que realicen proyectos de innovación tecnológica significativos y con alto potencial de ser colocados en el mercado como innovaciones tecnológicas.

Si quieres saber más ingresa a: http://conacyt.gob.mx/index.php/fondos-sectoriales-constituidos2/item/fondo-de-innovacion-tecnologica-fit

 

pastelConoce la historia de una mujer emprendedora que a pesar de su falta de experiencia, logró abrir su negocio:

Fernanda Cárdenas tiene 27 años de edad y vive en la Ciudad de México. Sus padres son profesionistas, pero su mamá se caracterizó porque siempre trabajó de manera independiente, incluso actualmente está creando su segundo negocio.

Con el apoyo de sus padres logró terminar la licenciatura en gastronomía y después de trabajar en distintos restaurantes, tuvo la oportunidad de emprender su propio negocio: una repostería. Es la encargada de las compras, producción y mercadotecnia.

“Mi meta principal era crear algo diferente a lo que actualmente encuentras en el mercado, pensé en lo que a mí me hubiera gustado encontrar en una pastelería y que además pagara un precio justo por el producto. Así que me negué a trabajar en una repostería y chocolatería ya establecida, pues es muy difícil llegar a innovar en un lugar donde ya se tiene un control y clientes.”

Confiesa no llevar una administración rigurosa dentro de su negocio, “pero siempre estoy al pendiente de que no se pierdan los insumos que compro y además cuento con una base de datos en mi computadora, donde anoto los gastos, las ventas, así como el costo de la mano de obra”.

“Voy paso por paso, primero busco que los consumidores conozcan mi producto y marca, aunque no ha sido fácil espero próximamente abrir una boutique, por lo que me animé a solicitar un crédito en el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y actualmente mi proyecto se encuentra en proceso de verificación.”

Fernanda nos platicó sobre la importancia de tener objetivos claros, “pues emprender se trata de ser paciente y constante para no rendirse ante cualquier adversidad. Además siempre existen medios y personas que pueden apoyarte cuando más lo necesitas”.

 

¿Sabes por qué fracasa una empresa? Pon atención a los siguientes factores:

  1. Falta de planeación. Esto es muy importante puesto que al emprender, puedes fracasar si no logras entender bien el mercado al que deseas llegar, y si desconoces cuánto tiempo podría tomarle a tu negocio generar los ingresos suficientes que le permitan mantenerse por sí sólo.
  2. No estar al pendiente de tu dinero. No seas de los que “le huyen” al tema de las finanzas y se lo dejan al contador. Como emprendedor debes involucrarte en cada una de las áreas de tu empresa: finanzas, administración, recursos humanos, mercadotecnia, así como los aspectos técnicos, entre otros.
  3. No tener claro cuánto estás dispuesto a arriesgar. Debes tener presente que tu negocio no te dará dinero de forma inmediata, por eso, antes de iniciar debes considerar buscar fondos para tu proyecto o bien, tener un buen ahorro.

 

¿Quieres poner tu negocio pero no sabes de qué giro?

Estos son algunos que gracias al gran desarrollo obtenido, se transformaron en franquicias y el resultado se convirtió en una gran experiencia de consumo:

  • Talleres Automotrices
  • Tintorerías
  • Farmacias
  • Gimnasios

emprende3

En México, el 75% de las empresas cierran tras dos años de operación.2

 

Sin embargo, es importante que sepas que aunque este tipo de empresas han revolucionado la industria financiera, no cuentan con seguro de depósito. El seguro de depósito es administrado por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), quien protege: cuentas de ahorro, cuentas de cheques, tarjetas de débito, cuentas de nómina, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y certificados de depósito.

Además debes tomar en cuenta que debido a que no son empresas que estén inmersas en el sistema financiero formal, la CONDUSEF no tiene jurisdicción en ellas, por lo que debes ser cuidadoso si es que deseas contratar sus servicios.

 

1 Reporte de Inclusión Financiera 7, 2016

2 Tech Startup Failures in Mexico. Failure Institute.

Fuentes: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

PROMÉXICO

 

Descarga el pdf de este artículo, da clic aquí