Glosario de inversión para principiantes
Descubre tu perfil de inversionista.
Si uno de tus propósitos financieros para este 2022 es comenzar a invertir, pero no sabes mucho del tema y te surgen varias dudas como: ¿puedo perder mi dinero? ¿Cuál es la mejor opción para hacerlo? ¿Necesito mucho capital para iniciar? Respira profundo y tómalo con calma.
En este artículo te ayudaremos a obtener las respuestas a estas preguntas y a proporcionarte la información básica que debes conocer sobre este tema mediante un Glosario de inversión para principiantes.
Lo primero que debes aprender es el concepto de inversión, lo cual no es para menos, ya que en pocas ocasiones se confunde con el ahorro. Ahorro e inversión aunque van de la mano, son dos temas distintos, la mayor diferencia está en el destino del dinero.
Te mencionamos los conceptos clave que debes comprender de la inversión:
Invertir: Consiste en poner a trabajar tu dinero para multiplicarlo. Puedes depositar tus recursos en algunos de los instrumentos financieros para generar beneficios a corto, mediano o largo plazo. Lo primero que debes preguntarte es ¿De cuánto dinero dispongo para ello?
Capital: Es tu dinero o, dicho de otro modo, son todos aquellos recursos financieros de los que puedes disponer para invertir.
Estrategia de inversión: Es necesario que sepas que, para comenzar requieres de una estrategia de inversión, pues una de las principales recomendaciones es que no inviertas todo tu capital en un solo instrumento. Para decirlo coloquialmente, es no poner todos los huevos en una sola canasta, sino en varias.
Rendimiento: Es un porcentaje de la ganancia o utilidad total obtenida de la inversión.
Plazo: Es el tiempo en el que mantendrás tu dinero en un instrumento de inversión. Es importante comprender que el rendimiento está ligado al plazo en el que mantengas tu inversión, por lo que la paciencia es clave para obtener mayores ganancias.
Riesgo: Es la probabilidad que tienes de no obtener ganancias del dinero que invertiste. Debes saber que en casi todos los instrumentos de inversión existe el riesgo de pérdida. Se recomienda informarte antes de invertir en alguno de ellos, además de procurar diversificar tu inversión, de esta manera, si en un instrumento no te va muy bien, en otros puedes asegurar tus rendimientos.
¿Dónde puedo comenzar a invertir?
Ahora que ya conoces los conceptos básicos de la inversión, te preguntarás: ¿en dónde y en qué puedo invertir?, la respuesta está en los tipos de mercados que existen en México, los cuales te explicamos a continuación:
Mercado de deuda:
Es un mercado financiero donde se negocian títulos de deuda. En este recurren los gobiernos y las empresas con el objeto de obtener financiamiento por medio de la emisión de bonos, los cuales se comprometen a pagar con una tasa de interés al público inversionista.
Una de las características de los títulos de deuda es que pueden ser de corto, mediano y largo plazo y entre sus ventajas está su liquidez, además de tratarse de una inversión de bajo riesgo. Algunos instrumentos de este mercado son los Certificados de la Tesorería (Cetes), los Bonos de Desarrollo (Bondes), Bonos IPAB (BPA), Bonos de Regulación Monetaria (BREM) y Certificados bursátiles, entre otros.
Mercado de capitales:
En este mercado las empresas que necesitan capital para expandirse solicitan fondos de financiamiento, ya sea por medio de la compra-venta de acciones, obligaciones o títulos de deuda de largo plazo. Es así que al invertir en este mercado puedes volverte socio de alguna empresa, en parte proporcional a lo invertido. Pero antes de elegir esta opción, debes considerar que tienen un elevado riesgo, por lo que se aconseja no destinar altos porcentaje de tu patrimonio.
Mercado de derivados:
La característica principal de este mercado es que el precio y valor de sus instrumentos dependen del precio de otro activo conocido como activo subyacente, el portal TradeATF nos da un ejemplo fácil de comprender: imagina que eres dueño de una cafetería y, por tanto, debes contar con suficiente suministro de materia prima para atender tu negocio. Para esto, te ofrecen un convenio con un agricultor, en el cual te comprometes a comprar 3 kilos de café para el próximo mes.
El precio que se pagará por los 3 kilos de café será 80 USD, y será cancelado antes de la entrega, sin importar que el valor de la materia prima suba o baje al momento de realizar el desembolso.
Primer paso: Conoce tu perfil de inversionista
Ahora que ya conoces los conceptos más básicos y los instrumentos en los que puedes invertir, para dar el paso de ahorrador a inversionista, lo siguiente que debes hacer es establecer una meta de inversión, en ella debes fijar un objetivo temporal sobre los rendimientos que esperas obtener, teniendo en cuenta plazos realistas, así como los riesgos.
Debes conocer también cuál es tu perfil de inversionista, ya que te ayudará a formular estrategias personalizadas y determinar el riesgo que estás dispuesto a asumir. Para saber tu perfil debes tomar en cuenta tu edad, estado civil, hábitos financieros, estabilidad en tu trabajo, conocimientos y experiencia financiera, metas, plazo y monto. Existen tres tipos de perfiles, los cuales te detallaremos a continuación:
A Perfil conservador:
Son personas que no están dispuestas a asumir riesgos, por lo que prefieren buscar la seguridad en su inversión, aunque eso signifique pocos rendimientos. Los instrumentos ideales para estas personas son los instrumentos de deuda y renta fija.
B Perfil moderado:
En esta categoría se encuentran las personas que están dispuestas a asumir un poco de riesgo para obtener rendimientos. Normalmente establecen metas a mediano plazo (tres a cinco años) y su objetivo es incrementar sus ahorros con el tiempo. Los instrumentos ideales para estas personas son los de deuda, renta fija y variable.
C Perfil agresivo:
Son inversionistas que desean obtener mayores rendimientos, aun cuando ello implique asumir más riesgos. Los instrumentos ideales para estas personas son los de deuda, variable y portafolios mixtos. Los commodities, las divisas, los valores en el extranjero e instrumentos de cobertura, son algunas herramientas en las que se puede invertir.
https://revista.condusef.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/262_glosario.pdf